|
Mi impresión
A los pies del collado de Musales, en el Valle de Tena, se encuentra escondido y resguardado el pequeño y coqueto Ibonciecho ,de aguas verdosas y transparentes y rodeado de impresionates laderas inclinadas.
Unas 2h y media caminando lo separan del embalse de Lasarra, junto a Sallent de Gallego, desde donde parten otras muchas excursiones. El acceso al ibón no es complicado, aunque carece de señalización vertical durante el recorrido, únicamente un par de postes indicadores al principio y algunos mojones.
El Ibonciecho es uno de esos rincones recomendables no sólo por la belleza del ibón en sí , puesto que hay otros más espectaculares, sino por las impresionantes vistas que desde prácticamente toda la ruta tenemos del Valle de Tena; la sierra de la Partacua, la Peña Foratata y el pico Pazino, con el Pantano de Lanuza a los pies, forman una bonita composición que se graba fijamente en la retina.
Además la excursión se puede completar subiendo hasta el collado de Musales y el Pico Musales.
Cómo llegar
Para llegar a Sallent de Gállego desde Huesca capital tomamos en primer lugar la A-23 hasta Sabiñánigo. Después nos desviamos por la N-260 hacia Biescas y continuamos por la A-136 que nos llevará a Sallent de Gállego pasando por el centro del pueblo de Escarrilla.
Al Ibonciecho paso a paso
Entramos en la localidad montañosa de Sallent de Gallego por la calle Tubería y seguimos recto.
Pasado el Hotel Bocalé giramos hacia la izquierda por la Calle de Francia y continuamos durante unos 3 km por una carretera estrecha que nos lleva hasta el Embalse de la Sarra, el inicio de la excursión. Estad atentos a la señalización porque, antes de llegar al embalse, hay que tomar un nuevo desvío. Si lo omitimos acabaríamos en Formigal.

Sallent. Imagen de Google Maps
Os dejo a continuación un mapa con la ruta detallada hasta La Sarra.
Llegamos al bonito embalse de La Sarra, a 1.438m, rodeado de bosques y altas cimas que se reflejan en sus aguas cristalinas a primera hora de la mañana.
Vemos que nada más cruzar la presa parte una pista forestal hacia la derecha siguiendo el GR-11 y recorriendo una parte del Camino de Santiago. Es por ahí donde empieza la ruta al Ibonciecho que viene señalizada en un poste de madera, no tiene pérdida. Antes de ponernos a caminar aparcamos el coche junto al embalse.
La pista está cerrada al tráfico de vehículos no autorizados mediante una cadena.
Comenzamos a caminar en suave ascenso por un camino ancho y cómodo .
En unos minutos abandonamos el GR-11, que sigue hacia la localidad de Sallent de Gallego, y continuamos hacia el Ibonciecho. Una señal nos recuerda que todavía tenemos 2h y 20´de recorrido.
A partir de aquí se presentan dos opciones: seguir por la pista forestal o tomar los numerosos atajos que nos vamos a ir encontrando en el camino. Por acortar tiempo, y porque ir por pista siempre es más tedioso, optamos por la segunda opción. Si os decidís por esta última estar atentos porque los atajos están indicados con mojones y algunos pasan más desapercibidos.
Entre atajo y atajo nos volvemos a encontrar con la pista que va ganando altura progresivamente haciendo lazadas a través del bosque.
Dejamos atrás la zona arbolada y atravesamos mullidas praderas abarrotadas de flores donde el sonido de los insectos, saltamontes y demás pequeña fauna es bastante ruidoso. Echando la vista atrás vemos la impresionante cara norte de la Peña Foratata (2.341m).
Después de acortar la ruta alcanzamos de nuevo la pista donde caminamos durante un rato sin desviarnos.
La verdad es que las vistas son increíbles en prácticamente todo el recorrido. Mirando hacia abajo vemos claramente los atajos que hemos tomado y como el denso bosque deja paso a los pastos. Al fondo la magnífica Sierra de la Partacua como telón de fondo nos hipnotiza. Identificamos también el Pico Pazino, una pequeña gran cima, justo encima de Sallent de Gallego y del Embalse de Lanuza.
Por lo que observamos debe ser bastante frecuente realizar esta ruta en BTT porque desde casi el principio de la excursión nos vamos pisando los talones con un grupo de ciclistas que pedalean incansables por la pista.
Pasamos muy cerca de una especie de muro o presa y, en este tramo, volvemos a abandonar la pista.
Con el paisaje que vamos dejando a nuestras espaldas es imposible no pararse de vez en cuando para contemplarlo.
Entre cientos de lirios y miles de flores amarillas cruzamos sin ninguna dificultad el cauce del barranco de Sanchacollons cuyas aguas provienen del Ibonciecho.
Poco a poco nos vamos acercando a una antena cuadrada de televisión, visible desde el valle y ubicada junto a una casa de hidroeléctricas.
De nuevo en la pista, ascendemos los últimos metros antes de dejarla.
Otra perspectiva de la Sierra de la Partacua con un manto de hierba en primer plano.
Aunque la pista continúa bordeando la montaña es hora de decirle adiós y afrontar los dos últimos repechos hacia el cada vez más cercano Ibonciecho.
En unos pocos zig zag ganamos bastante altura y salvamos el primer repecho.
Y seguimos por una senda casi llana que nos viene muy bien para descansar las piernas antes de la última subida.
Estamos ya lo suficientemente altos como para divisar detrás de Peña Foratata el puntiagudo Pico Anayet a la derecha, su vecino más próximo el Vértice de Anayet así y la Pala de Ip.
También vemos como se asoman tímidamente los Infiernos con su inconfundible marmolera, y el Garmo Negro.
Y así es la última subida.
Después de unas 2h 30´caminando llegamos al pequeño, verdoso y coqueto Ibonciecho, custodiado por sus amigas las montañas. Tengo que decir que está tan resguardado que en un primer momento casi ni lo ves.
Lo bordeamos un poco para contemplarlo desde todas las perspectivas.
Y pasamos por el inicio del barranco de Sanchacollons donde desaguan de las aguas sobrantes del Ibonciecho.
Subiendo unos metros por una de las laderas próximas al Ibón nos encontramos con este mirador natural con unas vistas en 360º fabulosas que invitan a sentarse y a detener el tiempo.
Si os encontráis con fuerzas podéis alargar la excursión hasta el collado de Musales (2.598m) y al Pico Musales (2.654m) donde dicen que hay muy buenas vistas del macizo de Balaitus (3.144m). Para ello tendríais que continuar por una senda que atraviesa la pedriza que se ve en la imagen. Supongo que llegar a la cima supondrá una hora o hora y media más de subida.
Con la satisfacción de haber disfrutado y conocido un rincón de postal regresamos al embalse de la Sarra por el mismo sitio por el que subimos…..
Y parando cada pocos metros para captar toda esta belleza !
Galería de fotos
- Sallent. Imagen de Google Maps
- Sallent. Imagen de Google Maps
- Embalse de La Sarra
- Inicio de la ruta al Ibonciecho
- Puente del embalse de La Sarra
- Atajo
- Pista hacia el Ibonciecho
- Desvío
- Desvío
- Vistas de Peña Foratata
- Atajo
- Atajo
- Atajo
- Atajo
- Vistas de los atajos
- Pista
- Ciclista
- Presa
- Atajo
- Vista hacia atrás
- Cruzando el Barranco de Sanchacollons
- Peña Foratata
- Casa de hidroeléctricas y antena
- Por la pista
- Vista de Sierra Partacua
- Peña Foratata
- Abandonamos la pista
- Abandonamos la pista
- Sierra de la Partacua
- Vista hacia atrás
- Senda hacia el segundo repecho
- Último tramo al Ibonciecho
- Picos vecinos
- Último repecho
- Ibonciecho
- Ibonciecho
- Ibonciecho
- Inicio del barranco
- Vistas desde el Ibonciecho
- Al Pico Muniesa
- Vuelta de la excursión
- Flores pirenáicas
- Ruta al Ibonciecho
- Ruta al Ibonciecho
- Ruta al Ibonciecho
- Ruta al Ibonciecho
- Ruta al Ibonciecho
|
2 Comentarios a Ibonciecho